rrss

Facebook, Uber y plataformas sociales: ¿son supra-estatales?

Las relaciones de Uber con las ciudades tienden a empezar o terminar en la guerra. Los mercados más pequeños interpretan a la compañía como una fuerza invasora poderosa, aunque en ocasiones es bienvenida. El modelo de la compañía supera y socava fácilmente a las competidoras provinciales, reclutando taxistas locales y alistando nuevas conductoras. Las regulaciones de taxis débiles respaldadas por gobiernos municipales débiles son rápidamente abrumadas por la compañía de varios miles de millones de dólares y sus ejércitos de abogadas y cabilderas con sus maletines llenos de estudios de casos y sugerencias legislativas.

Pero en los mercados más grandes con compañías de taxis más grandes, los gobiernos municipales se erizan ante el profundo y evidente desprecio de la compañía por su autoridad, y son capaces de retroceder. El mes pasado, en una súbita demostración de fuerza, Londres le dijo a Uber que su licencia para operar en la ciudad no sería renovada. La autoridad de tránsito de la ciudad citó una serie de razones para sus acciones: el enfoque de Uber para reportar crímenes; sus políticas de verificación de antecedentes; sus agresivos intentos de frustrar a las reguladoras; apelaciones generales a “seguridad pública” y “responsabilidad corporativa”.

“Mientras Uber ha revolucionado la forma en que la gente se mueve en ciudades de todo el mundo, es igualmente cierto que tenemos cosas equivocadas en el camino”, escribió Dara Khosrowshahi, directora ejecutiva de Uber, en una carta pública. Pero este desempeño de la contrición vino en los talones del primer esfuerzo de la compañía en represalia. Ya había movilizado a sus conductoras y usuarias, iniciando una petición acusando a la ciudad de haber “cedido a un pequeño número de personas que quieren restringir la elección de la consumidora”, de amenazar el sustento de decenas de miles de trabajadoras y de privar a millones de clientas. El esfuerzo logró rápidamente más de 800.000 firmas.

La amenaza de Londres a Uber es claramente existencial: el cierre de uno de sus mercados más grandes es terrible para su negocio y establece un precedente peligroso para la compañía, ya que está tratando de expandirse por todo el mundo. Pero los gobiernos perciben de manera similar, en Uber, un desafío más amplio a su legitimidad. Uber no hace negocios en ciudades sino que se instala unilateralmente como infraestructura. Sus incompatibilidades con las regulaciones locales o la legislación laboral nacional se presentan no como errores sino como evidencia de evolución y progreso. Identifica, entrega y revoca credenciales. Reclama denuncias y arbitra las disputas, ejerciendo autoridad sobre aquellas a las que considera actrices negativas. Permite que las pasajeras clasifiquen a las conductoras y viceversa, creando una clase de responsabilidad centrada en el servicio al cliente. Debido a que Uber pretende ser autorregulada, sus usuarias y conductoras comparten la sensación de que la injerencia externa no es bienvenida e incluso no es natural. Ahora tiene una a cientos de miles de personas fuertes, enojadas con su gobierno en nombre de una corporación.

La misma semana en que se le dio aviso a Uber en Londres, Mark Zuckerberg se sentó frente a una cámara en Menlo Park, California. Su paleta desaturada de tonos tierra estaba coordinada con el color de su oficina en el fondo, como si un camuflaje. De hecho, era fácil perderse la amplitud y la extrañeza de lo que iba a decir. “Me importa profundamente el proceso democrático y la protección de su integridad”, dijo. “La integridad de nuestras elecciones es fundamental para la democracia en todo el mundo”.

Tribuna Hacker en Facebook

Facebook había revelado recientemente que creía que las actrices estatales rusas compraron anuncios políticos durante las elecciones de 2016; había sido acusada de permitir que la desinformación y la malinformación prosperaran en su plataforma. Entre las medidas que Zuckerberg dijo que su empresa tomaría, se incluyen la ampliación de “asociaciones” con las comisiones electorales de todo el mundo y “trabajar de manera proactiva para fortalecer el proceso democrático” de una compañía estadounidense de medios sociales que cotiza en bolsa, fue esta línea: “Hemos estado trabajando para asegurar la integridad de las elecciones alemanas este fin de semana”.

Las empresas de medios sociales no son nuevas en defenderse en términos ideológicos, simplemente no están acostumbradas a hacerlo en su propio territorio. Para los regímenes autoritarios, la amenaza de las redes sociales es evidente, en los Estados Unidos, Facebook, Twitter y Google han hablado durante años sobre sí mismas libremente en el lenguaje de la democracia, la participación y la conectividad. Sin embargo, la tensión emergente entre las plataformas de Internet y los gobiernos democráticos parece derivarse menos de sus evidentes diferencias retóricas que de sus similitudes.

La transición de Facebook de un paso confiado a un agazapado resguardo fue visible y repentina, llegó casi al mismo tiempo que la Presidenta Trump. Poco después de las elecciones de 2016, Zuckerberg rechazó las acaloradas afirmaciones de que la desinformación sobre su plataforma había conseguido que Trump fuera elegida. En septiembre, admitió que su comentario era desdeñoso, pero lo hizo después de meses de escrutinio casi constant, incluyendo -según publica el Washington Post- una conferencia post-election con la Presidenta Obama. En una entrevista con Bloomberg publicada en septiembre, sonaba más melancólica que irritada: “Para la mayor parte de la existencia de la compañía, esta idea de conectar el mundo no ha sido una cosa polémica”, dijo. “Algo cambió”. Ciertamente: Facebook estaba siendo implicada como potencialmente dañina para los sistemas dentro de los cuales había prosperado, y con los cuales había tratado de identificarse.

Tribuna Hacker en Facebook

El problema era que Facebook había superado todos los contextos excepto el propio. Aunque no piensa como ni se asemeja a un gobierno, se ha cosido efectivamente en el tejido de la vida pública y personal de las usuarias. Las cuentas de Facebook se han convertido en algo así como identificaciones, lo que permite una gama cada vez mayor de actividades: comercio, búsqueda de empleo, ocio. Las redes están a favor de la comunidad; encriptación, en servicios propios y operados como WhatsApp, garantiza la libertad; los newsfeeds se convierten en fuentes de información diversa, incluyendo anuncios, sí, pero también llamadas para registrarse a votar (N. de la E: en EEUU el voto no sólo no es obligatorio, sino que además las personas deben registrarse para elegir a otra quien será la que decida quién dirige el país, y además son los días lunes, para desalentar la participación).

Todo esto es decir que una plataforma social suficientemente exitosa se experimenta, al igual que Uber, como una pieza de infraestructura. Sólo que, en lugar de envolver su mercado alrededor de las carreteras de una ciudad, Facebook crea un nuevo mercado en torno a la comunicación, los medios de comunicación y la sociedad civil. Esto, desde la perspectiva de una fundadora, es un resultado electrizante. Pero esta metástasis cultural ha llevado a una reacción rápida y poco discriminatoria. Hoy, las llamadas para regular las plataformas más grandes de Internet son cada vez más fuertes. Después de todo, ¿qué puede hacer un gobierno realista sobre un problema como Facebook?

Es muy probable que cualquier acercamiento a la regulación de Facebook se parezca más a la diplomacia que a cualquier otra cosa: una búsqueda cautelosa de la distensión con una institución que finalmente llega a establecer sus propias leyes, si un gobierno le gusta o no. De hecho, la empresa se ha presentado como un participante voluntaria y generosa en las investigaciones norteamericanas, pero más generalmente como una fuerza supranacional, autorreguladora del bien y, audazmente, como indispensable para la continuación de la democracia en todo el mundo. “Vamos a hacer nuestra parte no sólo para garantizar la integridad de elecciones libres y justas en todo el mundo”, dijo Zuckerberg, “sino también para dar voz a todas y ser una fuerza para el bien en la democracia en todas partes”. Para algunas ciudadanas esto es un gesto de buena fe. Para los países escépticos, es una suave declaración de independencia, o quizá un desafío. Para Facebook, es algo distinto, nuevo e inconfundiblemente estatal: una demanda de soberanía.

Vía New York Times

Tribuna Hacker en Facebook

image/svg+xmlTribuna Hacker existe gracias a

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *